El viernes 04
de Noviembre se desarrolló en Buenos Aires el primer congreso latinoamericano
de “Liderazgo de la mujer en el deporte y desarrollo de fútbol femenino”.
El
evento contó con la presencia de la importante figura de Tatjana Haenni, Jefa
del Fútbol Femenino en la FIFA. Además varias participantes relacionadas
con el fútbol y el deporte femenino de distintas partes de Sudamérica.
Los
expositores nacionales fueron Ricardo Pinela, Vicepresidente y Socio Fundador del Club deportivo UAI Urquiza,quien destacó la necesidad de federalizar el fútbol femenino, la moderadora y organizadora del evento Carolina García, Sport Marketing ; junto a ellos estuvieron María Sol Muñoz, Representante de Conmebol en FIFA + María José Fabri Genskowsky,Ejecutiva de Fútbol Femenino en Chile. Programa Liderazgo Femenino FIFA +Nair Ackerman en el panel de “Desarrollo de Fútbol Femenino en Latinoamérica”.
En el panel de Deportistas,Karen Venica(jugadora actual de UAI Urquiza) fue quien tuvo la palabra por las futbolistas, contando sus experiencias, que es lo que pretende para su carrera y el apoyo que necesitan para que el fútbol femenino crezca, acompañada de Nadia Baez ( Nadadora Paraolimpica)- Antonela Mena ( jugadora de la selección de Handball) Horacio Elizondo( ex Arbitro de futbol) y Edgar Merino, director
de Solo Cracks y representante jugadoras, su participación.
Otros de los paneles fue el de los periodistas Viviana Vila( Primera comentarista deportiva en televisión argentina) Veronica Brunatti- Micaela Cannataro y Daniel Wainstein.
El Congreso

El congreso
pasó por temas como los cargos de las mujeres en las empresas deportivas; las
marcas en el deporte femenino y lo importante de los roles de los medios de
comunicación en ésta materia. Se presentó un interesante estudio realizado en
los JJOO de Rio 2016 donde se analizó el sexismo de los medios frente a las
deportistas mujeres.
Una de las
asistentes al evento fue Vanessa Arauz; la DT Ecuatoriana que tras clasificar
al Mundial de Canada 2015 con la selección de su país entró al Record Guinnes
como la DT más joven en la historia de participar en un mundial con 26 años.
Desde Chile viajaron también la presidenta y capitana de T con A, entidad
deportiva que representa a Audax Italiano en el torneo local, Valeria Lucca y
la presidenta de Deportes Temuco, Claudia Salas, fue la única asistente de un
club profesional del fútbol chileno.
A partir de 2019 los clubes sudamericanos que no cuenten con ramas femeninas no podrán participar de la Copa Libertadores ni Copa Sudamericana.
Una pregunta que se generó desde el público, fue acerca la determinación de los clubes que no cumplan con la participación del plantel femenino en futbol no podrán participar de Copas Internacionales, sobre ello desde FIFA, se aclaró que es verdadero.
La Confederación Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL, publicó su nuevo reglamento de licencias de clubes para las competiciones internacionales, en la que por primera vez –a partir de 2019- será requisito que las instituciones tengan fútbol femenino.
Así lo determinó el ente rector del balompié sudamericano, que busca potenciar el desarrollo del fútbol femenino. “El solicitante deberá tener un primer equipo femenino o asociarse a un club que posea el mismo. Además deberá tener por lo menos una categoría juvenil femenina o asociarse a un club que posea la misma”, sostiene el documento en el tercer capítulo punto 10.4 número D04.
Así mismo, se puntualiza que no bastará con que un club le preste el nombre a un equipo, como ocurre con diversos elencos del medio local, sino que también deberán “proveer de soporte técnico y todo el equipamiento e infraestructura (campo de juego para la disputa de partidos y de entrenamiento) necesarias para el desarrollo de ambos equipos en condiciones adecuadas”, continúa el reglamento.